UNIDADES DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE PARTICIPACIONES DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Paloma Suárez Brito

Resumen


La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el ámbito de la educación, ha dado lugar al surgimiento de nuevos escenarios para el desarrollo de la misión docente propia de las instituciones universitarias. En los foros de discusión, los alumnos pueden ver la participación de sus compañeros de clase y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el diálogo progresa (Scagnoli, 2000).

A pesar de que existen diversos estudios sobre los análisis de contenido en los foros de discusión, algunas revisiones recientes llaman la atención sobre la falta de rigor metodológico. Entre estas fallas se encuentra la falta de marcos teóricos que sustenten la aproximación empírica y de procedimientos claros en la elección de la unidad de análisis y en la segmentación de las contribuciones.

Desde esta perspectiva, en el presente trabajo se propone el uso de la palabra como unidad de análisis, así como las medidas de análisis de type/token pues se ha considerado como un indicador de contenido ya que el número de palabras diferentes refleja la riqueza y complejidad del repertorio del vocabulario del hablante.

Las unidades de análisis propuestas en este trabajo se exhiben como novedosas en el estudio de los contenidos virtuales generados por estudiantes de educación a distancia. 


Palabras clave


Educación a distancia; Lenguaje; alumnos

Texto completo:

PDF

Referencias


Alva, E. (2007). Del universo de los sonidos a la palabra: Investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje en infantes. México, Distrito Federal: UNAM.

Alva C. E. A. (2004). Modelos de desarrollo del lenguaje espontáneo en infantes y escolares: Análisis de muestras masivas. Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, UNAM, México.

Aveleyra, E. y Chiabrando, L. (2009). Foros de discusión: Un estudio de su aplicación en cursos de física universitaria. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, 1-10.

Bogaards, P. (2001). Lexical units and the learning of foreign language vocabulary. Studies in Second Language Acquisition, 23, 321-343.

Bustos, A. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. RMIE, 15(44),163-184.

Cabero, J. y Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos: Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28.

Coll, C., Onrubia, T. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: Las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400.

Nagy, W. & Herman, P. (1987). Breadth and depth of vocabulary knowledge: implications for acquisition and instruction. In M. McKeown & M. Curtis (Ed.). The nature of vocabulary acquisition. Lawrence: Erlbaum Associates, Inc.

Ramas, F., (2015). Modelos de educación a distancia y rol docente. En Ramas (Coord.) TIC en Educación. Ediciones Díaz de Santos, 1(1). España. p.p. 47-87.

Salinas, M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27.

Scagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. CEDIPROE Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje. Buenos Aires, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias

ISSN: 2386-7795

Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias

www.didacticahumanidadesyciencias.com 

© Asociación "Didacticas Específicas"

secretaria@didacticahumanidadesyciencias.com

C/ Fernando III, Nº7, 8º, CP: 15701, Santiago de Compostela (España)

© Copyright 2017

Diseño, Edición y Matenimiento by BaVel Service Providers